El guión curatorial permite la comprensión de los principios del dibujo: su definición, instrumentos, unidades básicas y clasificación; de esta manera se promueve que los académicos trasladen sus cátedras a las salas de exhibición, con la ventaja de poder apreciar directamente el tratamiento técnico de las obras y mostrar a sus alumnos ejemplos de producción contemporánea que les servirán como fuente de referencia para sus futuros proyectos.
La muestra retoma la disposición museográfica de la Galería de Grabado en hueco tal y como se podía apreciar en la Escuela Nacional de Bellas Artes a finales del siglo XIX y documenta los orígenes e importancia del acervo como testimonio de las vicisitudes de la historia mexicana. La sala permanente cuenta con más de 200 piezas que dan noticia sobre los procesos para acuñar medallas y monedas, por lo que, además de este tipo de objetos, se incluyen troqueles, matrices, ceras y escayolas.
Del cuantioso patrimonio que conserva la Facultad de Artes y Diseño, existen obras que, aunque figuran en el inventario, habían sido poco o nada estudiadas. Esta exposición se propone sacar a la luz por primera vez conjuntos con valores estéticos de excelencia y que aportan datos fundamentales para la historia y el coleccionismo académicos. Se divide en cuatro secciones.
El primer núcleo dedicado a la colección de estampa y dibujo en la que exhibimos grupos que ilustran la transformación de valores estéticos desde reproducciones de cuadros de Pedro Pablo Rubens, obras de Rogelio de Egusquiza hasta ejemplos de las vanguardias europeas del siglo XX como Henri Matisse, Maurice de Vlaminck, André Dérain, Léonard Foujita, Maurice Utrillo, entre otros. Se exponen también dibujos de la etapa formativa de Francisco Goitia, Ángel Zárraga y José Clemente Orozco. En lo que toca a la escultura, se han elegido obras que van de la antigüedad clásica al romanticismo decimonónico. Se trata de vaciados en yeso de obras del período humanístico del Renacimiento italiano. Complementa el conjunto el busto de Miguel Ángel realizado por Tomás Pérez, uno de los primeros pensionados de la reorganización de la Academia en 1843. Por su parte la relación de San Carlos con la fotografía ha sido intensa y constante, muchos de los pioneros en México fueron egresados de nuestro centro educativo. Para esta muestra se exhibe obra de Désiré Charnay y Carleton Watkins. Particularmente interesante es el conjunto correspondiente a un libro del investigador Xavier Guzmán Urbiola sobre el espacio escultórico construido por el poeta surrealista Edward James en Xilitla, San Luis Potosí. Finalmente en la medallística resuenan los nombres de Jean Mauger (medallista francés que realizó series sobre Luis XIV y Felipe V) y Jean Dassier (miembro de una dinastía de grabadores franceses activa entre 1676 y 1763) quien retomó obras clásicas y personajes ilustres.
Con esta exposición la Coordinación de Investigación, Difusión y Catalogación de Colecciones responde a la necesidad de poner en común el producto de sus trabajos de conservación, estudio y digitalización de los acervos de la Facultad.
La Coordinación de Investigación Difusión y Catalogación de Colecciones ha programado acciones para subsanar el rezago. En primer lugar ha clasificado el conjunto en grupos disciplinarios para establecer procesos de almacenamiento, conservación, restauración y catalogación.
La situación actual de estos grupos arroja las siguientes cifras:
- Dibujo y Estampa 12.4%
- Escultura 95.5%
- Numismática 79.4%
- Pintura 46.1%
- Expresiones Alternativas 5%
- Archivo Histórico y Fondo bibliográfico reservado 5%
En el proceso de trabajo se han detectado conjuntos que no habían recibido sino mínima atención y en no pocos casos ni siquiera se tenía noticia de ellos.
Los fondos de estampa y dibujo son los más numerosos y conocidos de las colecciones de la Academia de San Carlos. En contraste con su abundancia la mayor parte no ha sido catalogada y solo en tiempos recientes se pueden mostrar obras inéditas en nuestro medio. Gracias al trabajo de rescate y digitalización desarrollado desde el 2015 por la Coordinación se han identificado conjuntos de gran importancia. Para esta muestra se seleccionaron obras modélicas que ilustran distintas corrientes y referentes estéticos incorporados en la enseñanza artística, desde grabados que reproducen obras del flamenco Pedro Pablo Rubens, pasando por escenas del imaginario germánico del español Rogelio de Egusquiza, trabajos escolares de José Clemente Orozco, Francisco Goitia y Ángel Zárraga hasta las innovadoras estampas de Maurice de Vlaminck, Henri Matisse, Georges Rouault, Léonard Foujita, entre otros.
La Academia de San Carlos resguarda obras vaciadas en yeso que van de la antigüedad clásica al romanticismo decimonónico. Para esta muestra se han seleccionado piezas del período humanístico del Renacimiento italiano que reflejan la continuidad de paradigmas que se establecieron como valores universales en Occidente. Su origen principia con el pensamiento aristotélico y la estatuaria griega para ampliar su radio de influencia con la expansión del imperio romano y su recuperación en el Renacimiento italiano. Destacan los bustos de Desiderio de Settignano y otras de autores posteriores como Baccio Bandinelli, Miguel Ángel y Benvenuto Cellini. Estas piezas se integraron a la escuela como material didáctico en diferentes periodos en la historia de la institución. A la par de los grandes maestros italianos, se rinde un homenaje a Tomás Pérez, escultor académico del siglo XIX, quien realizó una copia del busto de Miguel Ángel resguardado en el Museo Capitolino cuando se desempeñaba como pensionado en la Academia de San Lucas en Roma hacia 1855.
La colección fotográfica de la Academia de San Carlos es vasta y diversa, entre las piezas que se encuentran hay algunas de gran valor histórico y artístico. En este núcleo se encuentran lugares imperdibles de México y Estados Unidos, cuyas fotografías marcaron cambios relevantes en su tiempo.
Las imágenes obtenidas en Yosemite por Carleton Watkins (antes de convertirse en parque nacional) y de los sitios arqueológicos en México por Désiré Charnay tienen la peculiaridad que para obtenerlas los autores superaron diversas dificultades al utilizar el colodión húmedo, sin embargo, lograron extraordinarias imágenes de incalculable mérito tanto artístico como histórico. Por su parte los materiales gráficos del libro Edward James en Xilitla escrito por Xavier Guzmán Urbiola testimonian la desbordante creatividad y parte de la legendaria vida del poeta surrealista.
Francia, como epicentro de la Ilustración y el estilo neoclásico produjo importantes aportaciones al arte numismático. La Academia adquirió en diferentes fechas ejemplos señeros para el estudio y la docencia de esta rama del grabado, destacan autores como Jean Dassier (1676-1763), J. Édouard Gatteaux, (1778-1881) y Jean Mauger (1648-1712), sus piezas reflejan las tendencias estilísticas y la realidad sociopolítica del período: admiración por la antigüedad grecolatina, culto a la monarquía ilustrada y la ponderación de valores históricos y culturales. Los ejemplos que ahora se muestran corresponden a series que originalmente agrupaban varios piezas, tales son los casos de: Historia de la República Romana, Hombres ilustres del Siglo de Luis XIV, Hombres Ilustres de Inglaterra, Reformadores de la Iglesia, etc.
PRÓXIMAMENTE
Llegan los archivos muy pronto
Rector
Dr. Enrique Graue Wiechers
Secretario General
Dr. Leonardo Lomeli Vanegas
Secretario Administrativo
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Director de la Facultad de Artes y DIseño
Dr. Gerardo García Luna Martínez
Secretaria General
Dra. Olga América Duarte Hernández
Secretario de Dirección, Planeación y Vinculación.
Lic. Francisco Javier Martínez Ramírez
Secretario de Vinculación AASC
Dr. Ricardo Pavel Ferrer Blancas
Coordinador de Curaduría
Dr. José de Santiago Silva
Coordinador de Diseño y Museografía
Mtra. Angélica Valentino Muñoz
Curador de Estampa y Dibujo
Lic. Angélica Ortega Ramírez
Curador de Maestros del Renacimiento
Lic. Eder Arreola Ponce
Curador de Fotografía
Lic. Laura Méndez Tiscareño
Curador de Medallística Neoclasica Francesa en San Carlos
Mtra. María Eugenia Castro González
Curador de la colección de Expresiones alternativas
Mtra. Ana Mayoral Marín
Apoyo en Investigación
Miranda Andrea García Barrón
Andrea Julieta Pérez Hernández
Juan Federico Medina Flores
Brenda Carmona Ríos
Beatriz Luna Moreno
Fotografía
Mtro. José Luis Aguirre Guevara
Mtro. Sergio Carlos Rey
Dr. Eduardo Acosta Arreola
Lic. Julio Alejandro Osornio Velázquez
Diseño de Interactivos y contenido para Redes Sociales
Lic. Luis Portuguéz Montiel
Lic. Abigai Rojas Silva
Jefe de FAD en línea
Dr. Mario Barro Hernández
Coordinación de Comunicación y Vinculación Académica
Lic. Regina Guerrero
Arq. Xavier Guzmán Urbiola
Copyright © 2020 cidyccaasc - Todos los derechos reservados.