cidycc.aasc
cidycc.aasc
  • Inicio
  • Exposiciones
    • Exposiciones actuales
    • Exposiciones anteriores
  • Noticias
  • Contacto
  • Más
    • Inicio
    • Exposiciones
      • Exposiciones actuales
      • Exposiciones anteriores
    • Noticias
    • Contacto
  • Inicio
  • Exposiciones
  • Noticias
  • Contacto

Exposiciones actuales

Las otras pandemias

Tesoros redescubiertos

Tesoros redescubiertos

image2354

La lucha contra la marginación de la mujer en la FAD. El VIH y la condena a la       otredad (comunidad LGBTTTI)

Tesoros redescubiertos

Tesoros redescubiertos

Tesoros redescubiertos

image2355

Esta exposición propone sacar a la luz

por primera vez conjuntos que ostentan valores estéticos de excelencia y aportan

datos fundamentales para la historia y el coleccionismo académicos.


Escultura Clásica. Colección permanente.

Sala permanente de Numismática. Memorias acuñadas.

Sala permanente de Numismática. Memorias acuñadas.

image2356

El guión curatorial permite la comprensión de los principios del dibujo: su definición, instrumentos, unidades básicas y clasificación; de esta manera se promueve que los académicos trasladen sus cátedras a las salas de exhibición, con la ventaja de poder apreciar directamente el tratamiento técnico de las obras y mostrar a sus alumnos ejemplos de producción contemporánea que les servirán como fuente de referencia para sus futuros proyectos.

Sala permanente de Numismática. Memorias acuñadas.

Sala permanente de Numismática. Memorias acuñadas.

Sala permanente de Numismática. Memorias acuñadas.

image2357

La muestra retoma la disposición museográfica de la Galería de Grabado en hueco tal y como se podía apreciar en la Escuela Nacional de Bellas Artes a finales del siglo XIX y documenta los orígenes e importancia del acervo como testimonio de las vicisitudes de la historia mexicana. La sala permanente cuenta con más de 200 piezas que dan noticia sobre los procesos para acuñar medallas y monedas, por lo que, además de este tipo de objetos, se incluyen troqueles, matrices, ceras y escayolas.

image2358

Tesoros redescubiertos

Estampa, Dibujo, Fotografía, Escultura y Medallas de los Acervos de la Facultad de Artes y Diseño.

Del cuantioso patrimonio que conserva la Facultad de Artes y Diseño, existen obras que, aunque figuran en el inventario, habían sido poco o nada estudiadas. Esta exposición se propone sacar a la luz por primera vez conjuntos con valores estéticos de excelencia y que aportan datos fundamentales para la historia y el coleccionismo académicos. Se divide en cuatro secciones. 

El primer núcleo dedicado a la colección de estampa y dibujo en la que exhibimos grupos que ilustran la transformación de valores estéticos desde reproducciones de cuadros de Pedro Pablo Rubens, obras de Rogelio de Egusquiza hasta ejemplos de las vanguardias europeas del siglo XX como Henri Matisse, Maurice de Vlaminck, André Dérain, Léonard Foujita, Maurice Utrillo, entre otros. Se exponen también dibujos de la etapa formativa de Francisco Goitia, Ángel Zárraga y José Clemente Orozco. En lo que toca a la escultura, se han elegido obras que van de la antigüedad clásica al romanticismo decimonónico. Se trata de vaciados en yeso de obras del período humanístico del Renacimiento italiano. Complementa el conjunto el busto de Miguel Ángel realizado por Tomás Pérez, uno de los primeros pensionados de la reorganización de la Academia en 1843. Por su parte la relación de San Carlos con la fotografía ha sido intensa y constante, muchos de los pioneros en México fueron egresados de nuestro centro educativo. Para esta muestra se exhibe obra de Désiré Charnay y Carleton Watkins. Particularmente interesante es el conjunto correspondiente a un libro del investigador Xavier Guzmán Urbiola sobre el espacio escultórico construido por el poeta surrealista Edward James en Xilitla, San Luis Potosí. Finalmente en la medallística resuenan los nombres de Jean Mauger (medallista francés que realizó series sobre Luis XIV y Felipe V) y Jean Dassier (miembro de una dinastía de grabadores franceses activa entre 1676 y 1763) quien retomó obras clásicas y personajes ilustres.

Con esta exposición la Coordinación de Investigación, Difusión y Catalogación de Colecciones responde a la necesidad de poner en común el producto de sus trabajos de conservación, estudio y digitalización de los acervos de la Facultad.

image2359

Proceso de catalogación en los Acervos

La Coordinación de Investigación Difusión y Catalogación de Colecciones ha programado acciones para subsanar el rezago. En primer lugar ha clasificado el conjunto en grupos disciplinarios para establecer procesos de almacenamiento, conservación, restauración y catalogación.


La situación actual de estos grupos arroja las siguientes cifras:

- Dibujo y Estampa 12.4%

- Escultura 95.5%

- Numismática 79.4%

- Pintura 46.1%

- Expresiones Alternativas 5%

- Archivo Histórico y Fondo bibliográfico reservado 5%


En el proceso de trabajo se han detectado conjuntos que no habían recibido sino mínima atención y en no pocos casos ni siquiera se tenía noticia de ellos.

Galerías

image2360

Estampa y Dibujo

Maestros del Renacimiento

Maestros del Renacimiento

image2361

Maestros del Renacimiento

Maestros del Renacimiento

Maestros del Renacimiento

image2362

Fotografía

Medallística

Medallística

image2363

Medallística

Medallística

Medallística

image2364

Estampa y dibujo

Los fondos de estampa y dibujo son los más numerosos y conocidos de las colecciones de la Academia de San Carlos. En contraste con su abundancia la mayor parte no ha sido catalogada y solo en tiempos recientes se pueden mostrar obras inéditas en nuestro medio. Gracias al trabajo de rescate y digitalización desarrollado desde el 2015 por la Coordinación se han identificado conjuntos de gran importancia. Para esta muestra se seleccionaron obras modélicas que ilustran distintas corrientes y referentes estéticos incorporados en la enseñanza artística, desde grabados que reproducen obras del flamenco Pedro Pablo Rubens, pasando por escenas del imaginario germánico del español Rogelio de Egusquiza, trabajos escolares de José Clemente Orozco, Francisco Goitia y Ángel Zárraga hasta las innovadoras estampas de Maurice de Vlaminck, Henri Matisse, Georges Rouault, Léonard Foujita, entre otros.  

Regresar al menú

Galería de Estampa y dibujo

image2365

Maestros del Renacimiento

Maestros del Renacimiento en la Academia de San Carlos

La Academia de San Carlos resguarda obras vaciadas en yeso que van de la antigüedad clásica al romanticismo decimonónico. Para esta muestra se han seleccionado piezas del período humanístico del Renacimiento italiano que reflejan la continuidad de paradigmas que se establecieron como valores universales en Occidente. Su origen principia con el pensamiento aristotélico y la estatuaria griega para ampliar su radio de influencia con la expansión del imperio romano y su recuperación en el Renacimiento italiano. Destacan los bustos de Desiderio de Settignano y otras de autores posteriores como Baccio Bandinelli, Miguel Ángel y Benvenuto Cellini. Estas piezas se integraron a la escuela como material didáctico en diferentes periodos en la historia de la institución. A la par de los grandes maestros italianos, se rinde un homenaje a Tomás Pérez, escultor académico del siglo XIX, quien realizó una copia del busto de Miguel Ángel resguardado en el Museo Capitolino cuando se desempeñaba como pensionado en la Academia de San Lucas en Roma hacia 1855.

Regresar al menú

Galería de Maestros del Renacimiento

image2366

Fotografía

La colección fotográfica de la Academia de San Carlos es vasta y diversa, entre las piezas que se encuentran hay algunas de gran valor histórico y artístico. En este núcleo se encuentran lugares imperdibles de México y Estados Unidos, cuyas fotografías marcaron cambios relevantes en su tiempo.

Las imágenes obtenidas en Yosemite por Carleton Watkins (antes de convertirse en parque nacional) y de los sitios arqueológicos en México por Désiré Charnay tienen la peculiaridad que para obtenerlas los autores superaron diversas dificultades al utilizar el colodión húmedo, sin embargo, lograron extraordinarias imágenes de incalculable mérito tanto artístico como histórico. Por su parte los materiales gráficos del libro Edward James en Xilitla escrito por Xavier Guzmán Urbiola testimonian la desbordante creatividad y parte de la legendaria vida del poeta surrealista.                                                                                                                                         

Regresar al menú

Galería de Fotografía

Désiré Charnay

Xilitla. Edward James

image2367

Medallística neoclásica francesa en San Carlos

Medallística neoclásica francesa en San Carlos

Francia, como epicentro de la Ilustración y el  estilo neoclásico produjo importantes aportaciones al arte numismático. La Academia adquirió en diferentes fechas ejemplos señeros para el estudio y la docencia de esta rama del grabado, destacan autores como Jean Dassier (1676-1763),  J. Édouard Gatteaux, (1778-1881) y Jean Mauger (1648-1712), sus piezas reflejan las tendencias estilísticas y la realidad sociopolítica del período: admiración por la antigüedad  grecolatina,  culto a la monarquía ilustrada y la ponderación de valores  históricos y  culturales. Los ejemplos que ahora se muestran corresponden a series que originalmente agrupaban varios piezas, tales son los casos de: Historia de la República Romana, Hombres ilustres del Siglo de Luis XIV, Hombres Ilustres de Inglaterra, Reformadores de la Iglesia, etc.


ELEMENTOS DE LA MEDALLA


Regresar al menú

Elementos de la medalla

Galería de Medallística neoclásica francesa en San Carlos

ICONOGRAFIA DE LA MEDALLA

Ir al Interactivo

Bibliografía

Dibujo y Estampa

  • https://research.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details.aspx?objectId=1547146&partId=1 
  • https://www.vhmml.org/museum/view/400 
  • http://www.treccani.it/enciclopedia/gerard-jode/ 
  • https://www.vintage-maps.com/en/jode-gerard-de-113 
  • https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/vos-martin-de/aed8ff64-b96b-4723-b598-66277e6d3f5c
  • https://www.rijksmuseum.nl/en/collection/RP-P-OB-16.175 
  • https://wellcomecollection.org/works/ryt5ua3q 
  • https://www.hollstein.com/nicolaes-de-bruyn-part-i.html 
  • http://www.getty.edu/art/collection/artists/17525/jean-jacques-de-boissieu-french-1736-1810/ 
  • http://www.antiquites-abelina.com/le-salon/83-gravure-vieillard-faisant-l-aumone-de-jean-jacques-de-boissieu-1736-1810.html 
  • https://www.artic.edu/artworks/7390/old-man-with-a-boy-reading
  • http://www.getty.edu/art/collection/artists/17525/jean-jacques-de-boissieu-french-1736-1810/ 
  • https://www.clarkart.edu/Collection/8367 
  • https://www.metmuseum.org/art/collection/search/395481 
  • https://www.abebooks.com/servlet/BookDetailsPL?bi=15523576017 
  • http://collection.imamuseum.org/artwork/72616/ 
  • https://www.nicolas-poussin.com/oeuvres/triomphe-de-flore/ 
  • https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/poussin-nicolas/06111dec-e411-4f3d-ad52-d8688bb21c24 
  • https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/egusquiza-y-barrena-rogelio-de/a7aba913-7b78-4b2f-a90d-3954c363aa8d
  • https://www.museobilbao.com/uploads/salas_lecturas/archivo_es-76.pdf
  • http://archivowagner.com/indice-de-autores/21-indice-de-autores/b/bau-ramon-1948/61-amfortas-en-busca-de-parsifal
  • https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/derain-andre
  • https://www.mchampetier.com/biografia-Andr%C3%A9-Derain.html
  • https://trianarts.com/andre-derain-y-el-fauvismo/#sthash.vyPpxBQw.dpbs
  • https://trianarts.com/maurice-utrillo-y-la-escuela-de-paris/#sthash.Ue3LHK8H.dpbs
  • https://www.moma.org/collection/works/74358?artist_id=6046&locale=es&page=1&sov_referrer=artist
  • https://www.nationalgalleries.org/art-and-artists/16941/portrait-de-femme-portrait-woman
  • https://www.mchampetier.com/Lithograph-Maurice-Vlaminck-81371-work.html
  • https://es.gallerix.ru/pedia/history-of-art--salon-dautomne/
  • https://www.moma.org/documents/moma_catalogue_2470_300062482.pdf
  • https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/vlaminck-maurice
  • https://web.archive.org/web/20140327081609/http://www.henri-matisse.net/biography.html
  • https://www.revistadelauniversidad.mx/releases-files/04f95306-a9f6-43fe-8ba6-7dbb6d30307a 
  • https://web.archive.org/web/20070109131540/http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_goitia/goitia3.htm 
  • Agüera Ros, José C., “Un modelo mediante la estampa, en el salzillesco Roque López” en Littera scripta in honorem. Prof. Lope Pascual Martínez, España, Universidad de Murcia/Servicio de Publicaciones, 2002, vol. 1.
  • Knackfuss H. Rubens. Nueva York: Lemcke & Buechner, 1904.
  • Pascual Martínez, Lope. Littera scripta in honorem. (España: Universidad de Murcia, 2002).
  • Ojeda, Almerino, “De Augsburgo a Quito: Travesía del rococó a través del grabado”, en Ojeda, Almerino y Ortíz (eds.), De Augsburgo a Quito: Fuentes grabadas del arte jesuita quiteño del siglo XVIII, Quito, Perú, ed. Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús, 2015 
  • Scocchera, Vanina, “Intercambios epistolares entre Córdoba, Buenos Aires y Roma: Circulación de imágenes, objetos devocionales y documentos eclesiásticos durante  el período de supresión jesuita” en Nuevo mundo. Mundo Nuevo, puesto en línea el 6 de junio de 2017, https://journals.openedition.org/nuevomundo/70671?lang=es, consultado el 27 de enero de 2020.
  • Osswald, María Cristina, Hernández Palomo, José, “Aspectos del culto a Ignacio de  Azevedo y sus treinta y nueve compañeros mártires en 1570” en Hernández Palomo, José, Del Rey Fajardo (eds.), Sevilla y América en la Historia de la Compañía de Jesús, Córdoba, ed. Caja Sur Publicaciones, https://santos.padremaldonado.edu.mx/2014/07/ignacio-de-azevedo-y-39-companeros.html
  • Trullo, José Luis, “Las Historias Bíblicas de los Klauber” en El club del facsimil (sitio web), http://www.biblias.com.es/2016/01/las-historias-biblicas-de-los-hermanos.html, consultado el 27 de enero de 2020.

Maestros del Renacimiento

  • Acevedo, Esther. La Escultura del siglo XIX. México: SEP-INBA, 1980.
  • Báez Macías, Eduardo. La enseñanza del arte : en la Academia de San Carlos, siglos XVIII y XIX. México: Banco Santander Serfin, 2005.
  • Báez Macías, Eduardo. Una mirada al Pasado: La Enseñanza del Arte en la Academia de San Carlos, Siglos XVIII y XIX. México: Banco Santander Serfin, 2005.
  • Báez Macías, Eduardo. Guía del Archivo de la Antigua Academia de San Carlos, 1801-1843. México: UNAM, 1972
  • __________________. Guía del Archivo de la Antigua Academia de San Carlos, 1842-1867. México: UNAM, 1972
  • Bargellini Cioni, Clara y Elizabeth Fuentes. Guía que permite captar lo bello, Yesos y dibujos de la Academia de San Carlos 1778-1916. México: UNAM-IIE-ENAP,1989.
  • Haskell, Francis.  El gusto y el arte de la Antigüedad. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
  • Hernández-Durán, Raymond. The Academy of San Carlos and Mexican Art History: Politics, History and Art in Nineteenth Century Mexico. Londres: Routledge, 2017.
  • Moreno, Salvador. Un siglo olvidado de escultura mexicana. México: Revista Artes de México, Comercial Nardosa S.A., 1970.

Fotografía

  • JMA, 9 de febrero de 2018, comentario sobre “Carleton Watkins”, Los grandes fotógrafos”, posteado el 9 de febrero de 2018, consultado el 6 de febrero de 2020, http://losgrandesfotografos.blogspot.com/2018/02/carleton-watkins-1829-1916.html.
  • Miguel Zorita, “Carleton Watkins el fotógrafo de la naturaleza” en Albedo Media - DSLR Magazine, 11 de diciembre 2014, consultado 10 de febrero de 2020, https://www.albedomedia.com/cultura/historiografia/carleston-watkins-el-fotografo-de-la-naturaleza/.
  • “Mario Fernández y la fotografía de Carleton Watkins”, video de YouTube, 2:45, video publicado por Casa de América, 28 de abril de 2017, consultado el 10 de febrero de 2020, https://www.youtube.com/watch?v=OsGiANyDzws.
  • Elena Vozmediano, “Carleton Watkins y el valle áureo”, en El cultural, 12 de mayo de 2017, consultado el 10 de febrero de 2020, https://elcultural.com/Carleton-Watkins-y-el-valle-aureo.
  • Rut de las Heras Bretín, “Cuando Estados Unidos era virgen”, en El País, 17 de mayo de 2017, consultado el 10 de febrero de 2020, https://elpais.com/cultura/2017/05/05/actualidad/1493990030_402170.html.
  • “Colodión Húmedo. Fotografía Primitiva y Creación contemporánea. Orígenes. Capítulo 2”, video de YouTube, 17:32, video publicado por Savunisevilla, 18 de septiembre de 2014, consultado el 11 de febrero de 2020, https://www.youtube.com/watch?v=_-0zNVOSeOg.
  • Pasquale Caprile, 17 de marzo de 2011, comentario sobre “Técnica al Colodión Húmedo”, Lomography, 17 de marzo de 2011, consultado el 11 de febrero de 2020, https://www.lomography.es/magazine/64845-tecnica-al-colodion-humedo.
  • Davis, Keith. Desire Charnay: expiditionary photographer. Albuquerque, New México: University of New Mexico, c1981.
  • Díaz y de Ovando, Clementina. Memoria de un debate, 1880: la postura de México frente al patrimonio arqueológico nacional. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990.
  • Charnay, Désiré. The ancient cities of the New World: being voyages and explorations in Mexico and Central America from 1857 - 1882. London: chapman and Hall, 1887.
  • Hooks, Margaret. Surreal Eden: Edward James and Las Pozas. New York: Princeton Architectural Press, c2007.
  • Herner de Larrea, Irene. Edward James y Plutarco Gastélum en Xilitla. El regreso de Robinson. México: Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Secretaria de Cultura, Dirección de Publicaciones y Literatura : Editorial Ponciano Arriaga, 2011.

Medallística neoclásica en San Carlos

  • Grimberg, Carl Gustaf,El siglo de luis xiv : Versalles, espejo del mundo, Madrid ; México : Daimon, 1987, 439 páginas
  • Herráiz Pareja, Marcos Jesús. Álvarez Rodríguez, Adelino. Compendio de historia romana y longobarda, Zaragoza, España, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2018, 485 páginas
  •  Livio, Tito, Historia de Roma desde su fundación, traducción y notas de José Antonio Villar Vidal, Madrid, Gredos, Tomo I-II, 2008 
  • Mâle, Emile, L'art religieux apres le concile de trente, Etude sur l'inconographie de la fin du xvi, du xviii siecle, italie-france-espabne-flandres. Paris, A. Colin, 1932
  •  Mommsen, Theodor, El mundo de los Césares, México, Fondo de Cultura Económica, 2011, 766 páginas
  •  Teyssedre, Bernard, El arte del siglo de Luis XIV, Barcelona : Editorial Labor, 1973, 2 volúmenes 
  • Voltaire, El siglo de Luis XIV : el espíritu de los hombres del siglo más ilustrado que jamás ha habido, Barcelona, Biblok Book Export, 2016] Descr. Física 589 páginas
  •  Editors of Encyclopaedia Britannica,”Jean-Jacques Barthélemy”, Encyclopædia Britannica, Chicago, Encyclopædia Britannica, inc.,, Acceso Febrero 10, 2020, disponible en URL:   https://www.britannica.com/biography/Jean-Jacques-Barthelemy 
  •  Erlanger, Philippe, “Louis XIV”, Encyclopædia Britannica, Chicago, Encyclopædia Britannica, acceso 12 de febrero 2020, https://www.britannica.com/biography/Louis-XIV-king-of-France
  • “300 años sin el rey Sol. Arte y poder en la medalla europea”, Museo Nacional DÁrt de Catalunya, 23 de diciembre de 2015, Acceso 12 febrero 2020, disponible en https://blog.museunacional.cat/es/300-anos-sin-el-rey-sol-arte-y-poder-en-la-medalla-europea/?fbclid=IwAR0c3UaJuICTZeJIy5QUipBHdM-zWrB12VX1lWLa_1cKw5S6U_7J7MsPK-0
  •  “Guillaume de Lamoignon”, Larousse, acceso 10 febrero 2020, disponible en https://www.larousse.fr/encyclopedie/personnage/Guillaume_de_Lamoignon/128587?fbclid=IwAR0rHbmDrjN830uMPFBJuT3f_qnMj1H628hhCUwvo4XyAqGEa-u8lpZ0OwM 
  •  Fancisc Bacon, Britishmuseum, 10 febrero 2020, disponible en https://www.britishmuseum.org/collection/object/C_G3-IP-200
  • Medalla de John Knox, RefoRC, 10 febrero 2020, disponible en https://www.reforc.com/rare-reformation-relics-item/medal-of-john-knox/?fbclid=IwAR1Jj9SLDhAX37h52IQVMeBU-PvLD1s-AjEfc4LgLhJMj8ZvdixuEvzQQVA
  •  John Knox, medalla, 10 de febrero 2020, disponible  https://www.britishmuseum.org/collection/object/C_M-6882

Catálogo descargable

PRÓXIMAMENTE

Llegan los archivos muy pronto

Créditos

Universidad Nacional Autónoma de México

Rector

Dr. Enrique Graue Wiechers


Secretario General

Dr. Leonardo Lomeli Vanegas


Secretario Administrativo

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez

Facultad de Artes y Diseño

Director de la Facultad de Artes y DIseño

Dr. Gerardo García Luna Martínez 


Secretaria General

Dra. Olga América Duarte Hernández


Secretario de Dirección, Planeación y Vinculación. 

Lic. Francisco Javier Martínez Ramírez


Secretario de Vinculación AASC

 Dr. Ricardo Pavel Ferrer Blancas

Equipo de Investigación y Museografía

Coordinador de Curaduría

Dr. José de Santiago Silva


Coordinador de Diseño y Museografía 

Mtra. Angélica Valentino Muñoz


Curador de Estampa y Dibujo

Lic. Angélica Ortega Ramírez


Curador de Maestros del Renacimiento

Lic. Eder Arreola Ponce


Curador de Fotografía

Lic. Laura Méndez Tiscareño


Curador de Medallística Neoclasica Francesa en San Carlos

Mtra. María Eugenia Castro González


 Curador de la colección de Expresiones alternativas

Mtra. Ana Mayoral Marín


Apoyo en Investigación

Miranda Andrea García Barrón

Andrea Julieta Pérez Hernández

Juan Federico Medina Flores

Brenda Carmona Ríos

Beatriz Luna Moreno


Fotografía

Mtro. José Luis Aguirre Guevara

Mtro. Sergio Carlos Rey

Dr. Eduardo Acosta Arreola


Difusión Cultural AASC

Lic. Julio Alejandro Osornio Velázquez


Diseño de Interactivos y contenido para Redes Sociales

Lic. Luis Portuguéz Montiel

Lic. Abigai Rojas Silva


Agradecimientos

Jefe de FAD en línea

Dr. Mario Barro Hernández


Coordinación de Comunicación y Vinculación Académica

Lic. Regina Guerrero



Arq. Xavier Guzmán Urbiola



Copyright © 2020 cidyccaasc - Todos los derechos reservados.