El aporte principal de esta propuesta curatorial fue dar a conocer , un aspecto casi desconocido de este artista que da luz no solamente al conjunto de su obra, sino que, por su originalidad y potente visión estética, revela una nueva contribución al arte mexicano de la época.
Esta exposición muestra fotografías sobre arte social y de protesta de la Colección Toledo.
Muestra la producción gráfica de los talleres de la ENAP durante el movimiento del 68 en la exposición "No consta en actas".
La importancia de este acervo radica en la excelencia de los autores que ha reunido ya que son, de alguna manera, ecos de la sensibilidad del coleccionista, brindándonos así la posibilidad de adentrarnos en su visión del mundo.
El guión curatorial permite la comprensión de los principios del dibujo: su definición, instrumentos, unidades básicas y clasificación; de esta manera se promueve que los académicos trasladen sus cátedras a las salas de exhibición.
Esta muestra es resultado del trabajo conjunto entre la Real Academia de Bellas Artes de San Ferdando de Madrid, El Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y la Facultad de Artes y Diseño; y tendrá una proyección internacional a través de interacciones simultáneas entre las tres sedes.
Esta exposición muestra la influencia que tuvo la enseñanza del ornato en el perfil urbano del Centro Histórico, desde la fundación de la Academia de San Carlos en el siglo XVIII hasta la Escuela Nacional de Bellas Artes durante el Porfiriato
Las academias de arte se originaron en ciudades como Florencia y Roma, donde se formó una nueva clase social consolidada a partir de riqueza, poder e influencia. Dichos grupos sociales buscaron la promoción y el cultivo de la cultura humanística de acuerdo a la “poética” aristotélica y a los modelos grecolatinos, mismos que impactaron en la concepción del cuerpo humano
Copyright © 2020 cidyccaasc - Todos los derechos reservados.